Buscar este blog

domingo, 24 de febrero de 2013

La Vida es Bella (1997). Resumen y curiosidades

     

         La vida es bella (La vita è bella), película de 1997, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Está basada en el libro Al final derroté a Hitler, de Rubino Romeo Salmoni, y en la experiencia real del padre de Benigni, que estuvo prisionero durante tres años en el campo de concentración de Bergen-Belsen y logró sobrevivir. La película fue un gran éxito financiero y de crítica, y ganó tres Oscar, a la Mejor Banda Sonora, al Mejor Actor y a la Mejor Película Extranjera en la ceremonia de 1998, además fue galardonada con más de 50 premios internacionales, entre los que se incluyen cuatro premios Óscar, el Gran Premio del Festival de Cannes, el César a la mejor película extranjera y el Goya a la mejor película europea.


RESUMEN

(***= aclaración)

          La película empieza con la voz en off del narrador, diciendo: Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla. Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula, está llena de maravillas y de felicidad.


      El filme comienza en el año 1939, (Recuerdo histórico***: En este año, 1939, termina la época de entreguerras y empieza la Segunda Guerra Mundial, una época caracterizada por los totalitarismos como el nazismo y el fascismo en algunos países, donde se exalta el patriotismo y el antisemitismo. Tal es el caso de la Italia del protagonista, Guido Orefice). Guido Orefice (interpretado por Roberto Benigni), un alegre, y carismático joven italiano de origen judío, de camino a casa de su tío y a causa de una avería en el coche, conoce a Dora (Nicoletta Braschi, que en la vida real es esposa en la vida real de Roberto Benign) en un encuentro fortuito en una casa de campo, cuando Dora cae desde el piso superior directamente a los brazos de Guido porque estaba siendo atacada por avispas. Tras este gracioso encuentro, Guido llega a la casa de su tío en Arezzo para trabajar como camarero en su hotel. Allí se reencuentra con la joven y bella profesora llamada Dora, de la que se enamora inmediatamente y hace lo posible por conquistarla, llamándola princesa y saludándola alegremente con la frase ¡Buenos días, princesa! (***que caracteriza a esta película) cada vez que la ve, pero ella es la prometida de un fascista de buena posición llamado Rodolfo. ***Entre otras artimañas para enamorar a Dora, Guido se hace pasar por un alto mando fascista italiano delante de los alumnos de Dora, caricaturizando el absurdo comportamiento del pensamiento nazi, y aprovecha para quedar con la propia dora para ver en el teatro la ópera de Offenbach de Los cuentos de Hoffmann, ya que sale representado el tema Belle nuit, ô nuit d'amour.


          La primera mitad de la película muestra el cambio político que se está produciendo en el país. Guido imita la forma de caminar de los soldados nazis y parodia sus teorías racistas y pseudocientíficas. Un día, al hotel donde trabaja Guido llega un médico (Horst Buchholz) que enseguida se hace amigo suyo, ya que los dos son aficionados a las adivinanzas y pasan el tiempo planteándoselas el uno al otro. Cuando  un día en el hotel se celebra una fiesta de compromiso, Guido, que hacía de camarero se encuentra que la fiesta era, de nada más y nada menos, que su amada Dora y el mencionado Rodolfo. Guido se arma de valor y, confesándole sus sentimientos, la llega a besar incluso bajo la propia mesa del banquete en el que se encuentra su marido. Dora, que nunca ha estado verdaderamente enamorada de Rodolfo, le pide a Guido: "sácame de aquí" y al poco rato  Guido pasa a recogerla en su caballo blanco en una suerte de representación dentro de la propia fiesta de compromiso. Como anécdota, en la huida de ambos y por culpa de Guido, cae un huevo en la cabeza de Rodolfo. 

          Mientras todo esto ocurre, el avance del fascismo es cada vez más evidente: el negocio del tío de Guido y su caballo aparecen frecuentemente cubiertos con pintadas y mensajes antisemitas.

       Seis años después, en 1945, Guido y Dora están casados y tienen un hijo, llamado Giosuè (Giorgio Cantarini). A pesar de la guerra y el avance del nazismo en Italia, siguen siendo felices. Guido abre una librería y Dora continúa con su trabajo como profesora.  Guido, su tío y Giosuè son detenidos debido a su origen judío y subidos a un tren rumbo a un campo de concentración. Lo curioso es que fueron detenidos el día de cumpleaños de Giosuè (***esto va a ser clave, ya que a partir de ahora todo parece ser el regalo de cumpleaños de Guido para su hijo),. Aunque Dora no es judía, exige subir también al tren para permanecer junto a su familia, pero al llegar al campo, los hombres y mujeres son inmediatamente separados y el tío de Guido y muchos otros son enviados directamente a las cámaras de gas, ya que no se les considera útiles para trabajar. 

          Como decía, gran responsable de la magia de la película es el hecho de que Guido oculta a su hijo la terrible situación que están viviendo, haciéndole creer que es sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos ganará un tanque de guerra auténtico. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará puntos extra.

          Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: le hace ver a su hijo que los guardias les tratan mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (***que están siendo asesinados) se debe a que están escondidos para ganar puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el tanque. A pesar de estar rodeados de horror y muerte, Giosuè acaba creyéndolo todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia.

          Un día, Guido se encuentra con el médico que conoció en el hotel (***el de los acertijos que dijimos antes), convertido en oficial de las SS, que está seleccionando a los prisioneros que serán enviados a las cámaras de gas. Al ver a Guido, le reconoce y no le envía a las cámaras, y hace que trabaje como camarero en una cena que van a celebrar los altos mandos militares del campo. Guido aprovecha para llevar a Giosuè con él y sentarle en la mesa de los niños para que por un día coma bien. A partir de este momento, las esperanzas de salir de aquel lugar empiezan a surgir. Entre tanto, Guido tiene grandes detalles como, esa noche de la cena hace una escapada y ve un disco de vinilo de una canción que compartía con Dora y, con la ayuda de un megáfono hace que Dora, al otro lado del campo de concentración lo escuche y sepa que están bien. ***Anteriormente había utilizado los altavoces de los militares nazis del campo, en un momento de descuido para informarle a Dora de que él y su hijo se encontraban bien.

          Una noche se observa un gran revuelo en el campo, y Guido comprende que se debe a que los alemanes se están retirando, los Aliados se acercan y, por tanto, la guerra ha terminado. Los alemanes quieren matar a todos los prisioneros antes de que los Aliados los liberen, y Guido ordena a Giosuè que se esconda hasta que todo se calme. Mientras, él va en busca de Dora para marcharse todos juntos, pero no logra encontrarla y es detenido y fusilado por uno de los guardias (***momento de la película en que es tal la realidad en la que sucede todo, que simplemente llevan a Guido a un cuarto y le  disparan varias veces, sin que éste pueda oponer resistencia y sucede de forma muy rápida, casi sin dársele importancia). A la mañana siguiente, los alemanes han huido y los prisioneros supervivientes consiguen salir del campo. Giosuè sale de su escondite cuando el campo ya está vacío y se encuentra con un soldado estadounidense que le sube con él en su tanque (***¡El tanque blindado!, ¡el ansiado premio de los 1000 puntos y regalo de cumpleaños!). Por el camino, junto a todos los prisioneros libres que se dirigen a sus casas, Giosuè desde su tanque encuentra a su madre caminando y se reúne con ella, contento porque su padre tenía razón: habían ganado.

Giosuè y el soldado estadounidense en el tanque

          La película finaliza con la misma voz en off del inicio, que resulta ser la de Giosuè, ya adulto, diciendo: Esta es mi historia. Ese es el sacrificio que hizo mi padre. Aquel fue el regalo que tenía para mí. 

http://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_es_bella 


ADIVINANZAS

          Como curiosidades dejo los acertijos de la película entre Guido y el médico quien, por cierto, pese a no seleccionarlo para ir a la cámara de gas cuando pudo hacerlo, tampoco movió un dedo por sacarlo de allí.

1) "Mientras mas grande soy, menos me ves, ¿quién soy?
RESPUESTA: La oscuridad


2) Blancanieves está sirviendo la comida a los 7 enanitos. De primero sirve sopa y lo que sirve después coincide con el tiempo que tarda en servirlo.
¿Cuánto tiempo tarda en servirlo?
RESPUESTA: Tardará 7 segundos, porque después del primer plato tiene que servir 7 segundos platos.

3) "Si pronuncias mi nombre desaparezco"
RESPUESTA: El silencio.


4) "Soy gordo, soy feo, y de color amarillo, si preguntas quién soy, respondo cua cua cua y hago popó mientras camino. ¿Quién soy yo?".
RESPUESTA:la adivinanza no tiene sentido, para resaltar que la escena retrata una situación ridícula. No obstante, aunque el razonamiento más lógico es que se tratara de un animal... En una entrevista Roberto Benigni, interprete de Guido Orefice también director y coescritor del film, dijo que la adivinanza no tiene solución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario